1. RENDIMIENTO ACADÉMICO.
El concepto de rendimiento académico que mejor enmarca
esta investigación considera como base
el propuesto por Tournon. El cual indica que es un resultado del aprendizaje
suscitado por la intervención pedagógica
del profesor o profesora, y producido en
el alumno.
El rendimiento académico se define como el producto de la
asimilación del contenido de los programas de estudios, expresado en
calificaciones dentro de una escala convencional (Figueroa 2004)
En otras palabras
se refiere al resultado cuantitativo que se obtiene en el proceso de
aprendizaje de conocimientos, conforme a
las evaluaciones que realiza el docente mediante pruebas objetivas y otras
actividades complementarias.
Por ser cuantificable, el rendimiento académico determina
el nivel de conocimientos alcanzados, y es tomado como único criterio para medir el éxito o el fracaso a través de un sistema de calificaciones de 0 a 10 en la mayoría de centros educativos
públicos y privados.
El rendimiento educativo, se considera como, el conjunto
de transformaciones operadas en el educando, a través del proceso
enseñanza-aprendizaje que se manifiestas mediante el crecimiento y enriquecimiento de la personalidad en
formación.
El rendimiento académico hace referencia a la evaluación
del conocimiento adquirido en el ámbito escolar terciario o universitario. Un
estudiante con buen rendimiento académico es aquel que tiene calificaciones positivas en los exámenes que debe rendir a lo largo de
una cursada.
En otras palabras el rendimiento académico en una medida de las capacidades del alumno
que expresa lo que esté ha aprendido lo
largo del proceso formativo. También supone la capacidad del alumno para
responder a los estímulos educativos en este sentido el rendimiento está vinculado a la aptitud.
Existen distintos factores que inciden en el rendimiento
académico desde la dificultad propia de
algunas asignaturas, hasta la gran
cantidad de exámenes que puede coincidir en una fecha, pasando por la amplia
extensión de ciertos programas educativos
son muchos los motivos que pueden llevar a un alumno a mostrar un pobre
rendimiento académico.
Otras cuestiones están directamente relacionadas al
factor psicológico, como la poca motivación, el desinterés o las distracciones en
clase, que dificulta la comprensión de los conocimientos impartido por lo
docentes y termina afectando al rendimiento académico a la hora de las
evaluaciones.
En todos los casos, los especialistas recomiendan la adopción
de hábitos de estudio saludables para mejorar el rendimiento escolar; por ejemplo,
no estudiar muchas horas seguidas en la noche previa al examen, sino repartir el tiempo dedicado al estudio.
2.1 BAJO RENDIMIENTO NO ES SINÓNIMO DE POCA CAPACIDAD
Se ha comprobado muchas veces que la mente humana es muy
compleja y que muestran reacciones y conductas que no deben ser analizadas
superficialmente. Es de público conocimiento que Albert Einstein tenía un pobre
desempeño escolar y que se llegó a dudar de su capacidad intelectual. Pero casos
como el suyo se dan constantemente en todas partes del mundo, al menos en
cuanto a la incomprensión por parte de los docentes de una conducta académica
reprobable.
En pocas palabras, basarse en el rendimiento académico
para evaluar las capacidades intelectuales de una persona es absolutamente
incorrecto, si la educación se adaptara a las necesidades de cada individuo, si
no se forzara el conocimiento, si no que
se incentivará a aprender e investigar, es muy probable que nadie prefiera el
ocio por el estudio.
El bajo
rendimiento académico es muy común en todos los establecimientos, pero
siempre hay solución para poder
incentivar al estudiante hacia el buen hábito por el estudio.
2.2 TIPOS DE RENDIMIENTO ACADÉMICO
Partiendo del punto de vista de Carlos Figueroa (2004)
que define el rendimiento académico como
“ el conjunto de transformaciones operadas en el educando, a través del proceso enseñanza-aprendizaje que se
manifiesta mediante el crecimiento y enriquecimiento de la personalidad en
formación” de esta afirmación se puede sustentar , que el rendimiento académico,
no solo son las calificaciones que el estudiante obtiene mediante pruebas u
otras actividades, sino que también influye su desarrollo y madurez biológicas
y psicológicas.
Este mismo autor clasifica el rendimiento académico en
dos tipos, estos se explican a continuación.
2.2.1 RENDIMIENTO INDIVIDUAL
Es el que se manifiesta en la adquisición de
conocimientos experiencias hábitos, destrezas, habilidades, actitudes y aspiraciones,
etc.; lo que permite al profesor tomar decisiones pedagógicas posteriores.
Rendimiento general: es el que se manifiesta mientras el
estudiante va al centro educativo, en el aprendizaje de las líneas de
acciones Educativas y hábitos culturales y en la conducta del
alumno.
Rendimiento específico: es el que se da en las resoluciones
de los problemas personales, desarrollo en la vida profesional, familiar y social
que se les presenta en el futuro. Se evalúa la vida afectiva del alumno, se
considera su conducta parceladamente: sus relaciones con el maestro, consigo
mismo, con su modo de vida y con los demás.
2.2.2 RENDIMIENTO SOCIAL
La institución educativa al influir sobre un individuo, no
se limita a este sino que a través del mismo ejerce influencia de la sociedad
en que se desarrolla.
Se considera factores de influencias sociales: el campo
geográfico de la sociedad donde se sitúa el estudiante, el campo demográfico
constituido por el número de personas a las que se extiende la acción educativa
individual.
2.3 COMO EVALUAR EL RENDIMIENTO ACADÉMICO
El rendimiento académico, se puede analizar que el
proceso evaluador es dirigido por los objetivos;
estos se constituyen los referentes y guía de su formulación dependerá la forma
de evaluar.
Por esto, expertos
en evaluación educativa, como los
dirigidos por Benjamín Bloom, han desarrollados sistemas de clasificación de
objetivos educativos, presentándolos a su vez como Dominios
2.3.1 DOMINIO COGNOSCITIVO
El dominio cognoscitivo incluye a aquellos objetivos que, una vez
conseguidos, hacen que el alumno sea capaz de reproducir algo que ha sido
aprendido con anterioridad. Estos objetivos son los más abundantes en las
tareas educativas y su justificación es clara. Dentro del dominio cognoscitivo
se incluyen también las aptitudes y habilidades para usarlos; en otras
palabras: la capacidad para resolver problemas y las técnicas para operar en su
resolución.
Las seis categorías principales que componen el área de dominio
cognoscitivo están agrupadas por orden de dificultad: Conocimiento,
Comprensión, Aplicación, Análisis, Síntesis, Evaluación. Según las
clasificaciones de Bloom, adaptadas a investigaciones actuales.
2.3.2 CAMPO AFECTIVO
El criterio que sirve de base para la discriminación de las categorías de los objetivos en el campo afectivo es el grado de interiorización de una actitud, valor o apreciación que revela la conducta de un mismo individuo. Los objetivos del campo afectivo se manifiestan a través de la recepción, la respuesta, la valorización, la organización y la caracterización de los valores.
2.3.4 CAMPO PSICOMOTRIZ
Dentro de
este dominio se clasifican fundamentalmente las destrezas. Estas son conductas
que se realizan con precisión, exactitud, facilidad, economía de tiempo y
esfuerzo. Las conductas del dominio psicomotriz pueden variar en frecuencia,
energía y duración. La frecuencia indica el promedio o cantidad de veces que
una persona ejecuta una conducta. La energía se refiere a la fuerza o potencia
que una persona necesita para ejecutar la destreza, y la duración en el lapso
durante el cual se realiza la conducta. Ejemplo de objetivo en este dominio:
Escribir en forma legible. En el aprendizaje de destrezas como en el de otras
habilidades, el docente puede proponer como objetivo, no sólo que el alumno
realice la conducta con precisión y exactitud, sino también que la use siempre
que su empleo sea pertinente. Por ejemplo, no sólo se puede plantear como
objetivo que el alumno aprenda a escribir en forma legible, sino que siempre lo
haga de esa manera. En este caso el objetivo ya no es la destreza para escribir
en forma legible sino el hábito de escribir en forma legible.
2.4. FACTORES QUE INCIDEN EN EL RENDIMIENTO ACADEMICO
El problema de la Educación en nuestro país ha aumentado
considerablemente, este problema involucra el analfabetismo, la deserción
escolar y sobre todo el bajo rendimiento académico, los cuales están
relacionados con diversos factores.
Usualmente la manera en que se evalúa el rendimiento de los
alumnos está en función de los conocimientos escolares adquiridos previamente,
y se realiza mediante calificaciones que les permiten aprobar o no el curso.
Sin embargo los exámenes no representan una medida válida para establecer el
nivel de conocimiento de los alumnos, es por ello que para la autora es
importante saber la percepción de las personas que tienen de sí mismas y sus
habilidades.
También plantea que el bajo rendimiento escolar no se debe
necesariamente a causas intelectuales pues el aprovechamiento está influido por
una serie de factores relacionados y no relacionados con la escuela. Estos
factores son clasificados en cuatro categorías generales:
2.4.1 FACTORES BIOLÓGICOS
El estado físico general del niño o niña interviene de
manera radical en el rendimiento escolar, ya que va a afectar el sistema
inmunológico del individuo deprimiéndolo
de modo que no le permitirá al estudiante ser capaz en desarrollar sus habilidades y destrezas durante la enseñanza
que su maestro expone en el aula.
2.4.2 FACTORES PEDAGÓGICOS
Son aquellos que tienen que ver directamente con la
enseñanza, donde se incluyen a los maestros y a las instituciones.
La función del profesor influye en gran medida en el
rendimiento que obtiene sus alumnos (a) y las actitudes y las actitudes que adopta hacia él, Juegan
un papel determinante tanto en el comportamiento como el aprendizaje de (la)
estudiante.
2.4.3 FACTORES PSICOLÓGICOS
Algunos estudiantes presentan desordenes en sus funciones
psicológicas por ejemplo, en la percepción, memoria y conceptualización.
Los factores psicosociales consideran las conexiones que se
dan entre la persona y la sociedad, ya que es evidente que ejercen una clara
influencia sobre los hombres y las mujeres.
2.4.3.1 LA FAMILIA
Si, la familia es
importante en la educación de un adolescente ya que la familia es un apoyo en
todos los niveles de nuestra vida y más en la educación.
La familia supone una
profunda unidad interna de dos grupos humanos: padres e hijos que se
constituyen en comunidad a partir de la unidad hombre y mujer. La plenitud de
la familia no puede realizarse con personas separadas o del mismo sexo.
La familia es el
lugar insustituible para formar al hombre-mujer completo, para configurar y
desarrollar la individualidad y originalidad del ser humano.
2.4.3.2 TIPOS DE FAMILIA
La familia es
fundamental y se constituye como núcleo de la sociedad, por lo tanto es vital
hablar a cada uno de ellos:
2.4.3.2.1 FAMILIA NUCLEAR
Formada por la madre,
el padre y su descendencia.
2.4.3.2.2 FAMILIA EXTENSA
Formada por parientes cuyas relaciones no son únicamente
entre padres e hijos. Una familia extensa puede incluir abuelos, tíos, primos y
otros parientes consanguíneos o afines.
2.4.3.2.5 FAMILIA MONOPARENTAL
En la que el hijo o hijos vive(n) solo con uno de sus
padres.
2.4.3.2.4 FAMILIA HOMOPARENTAL
En la que el hijo o hijos vive(n) con una pareja
homosexual.
2.4.3.2.5 FAMILIA ENSAMBLADA
Es la que está compuesta por agregados de dos o más
familias (ejemplo: madre sola con sus hijos se junta con padre viudo con sus
hijos), y otros tipos de familias, aquellas conformadas únicamente por
hermanos, por amigos (donde el sentido de la palabra "familia" no
tiene que ver con un parentesco de consanguinidad, sino sobre todo con
sentimientos como la convivencia, la solidaridad y otros), etc., quienes viven
juntos en el mismo lugar.
Disculpa...¿tu eres el autor del trabajo de investigación? me gustaría citar un párrafo de lo que tienes en esta entrada
ResponderEliminarLo encuentraste? Yo igual ando buscando su autor
EliminarFigueroa, C. (2004). Sistemas de evaluación académica, San Salvador: Editorial Universitaria
Eliminar